miércoles, 21 de septiembre de 2016

Artemisa

     
La Artemisa es una de las plantas medicinales más antiguas del mundo. Según la mitología griega, la diosa Artemisa, protectora de la naturaleza, ayudaba a las mujeres en el parto; de ahí el nombre de esta planta que tiene, entre otras, propiedades contra los dolores menstruales o postparto.

Conocida como: Artemisia, Artemega, Altamira, Ajenjo, Madra, Tomarajas Hierba de San Juan; Pertenece a la familia: Compuestas. Muy común en cualquier tipo de terreno de Europa, y zonas templadas de América.

Características: Es una planta de tallos angulosos de color rojizo, algo estriados, rollizos y duros. Las hojas, alternas muy recortadas y divididas, surgen a lo largo del tallo con un color verdinegro por su anverso y blanquecinas por el reverso; en la parte superior del tallo aparecen ramificado en panículas las pequeños brotes de flores amarillentas. Los frutos son aquenios. El olor es agradable y aromático, el gusto algo amargo y astringente.

Recolección: Esta planta florece entre julio y septiembre; antes del otoño se recolectan las hojas y sumidades, dejándolas secar en lugar sombrío y conservándolas posteriormente en bolsitas herméticas.

Aplicaciones y principios activos: su principio activo más destacado es un aceite esencial (0,03-0,2%), que se extrae de los extremos florales y las raíces, los cuales contienen principalmente cineol, tuyona, taninos y jugos amargos; muy indicados como antiespasmódico y sedante. La esencia extraída del tallo fresco tiene propiedades emolientes, vermífugas y desinfectantes del tracto digestivo. Las sustancias amargas de la artemisa, que son parecidas a las del ajenjo, la hacen además muy apropiada como tónica, aperitiva y digestiva. Como planta aromática se utiliza en el condimento de carnes de vacuno, aves y cordero.

Usos Terapéuticos: Dolores y regulación de los ciclos menstruales, emoliente, aperitivo, estomacal, digestivo, vermífugo, desinfectante del tracto intestinal, desintoxicación de la sangre, del hígado, riñones y cuadros que necesiten de la eliminación de toxinas del organismo, sedante, trastornos nerviosos, antiepiléptico, antiséptico, antinflamatorio y antibacterial.
  1. Emenagoga: útil en el tratamiento de las alteraciones de menstruación, tanto por falta de ella (amenorrea), como cuando esta es dolorosa (dismenorrea). Fortalece la matriz
  2. Tónico digestivo y colagogo: sabor amargo. Estimula la secreción biliar. La artemisa asiste en la digestión de comidas pesadas y asienta el estómago ante dificultades estomacales. También ayuda a la desintoxicación del tracto digestivo para estimular procesos de sanación de enfermedades
  3. Hipoglucemiante: el uso prolongado (tres meses) disminuye la glucosa sanguínea por efecto de la thuyona.
  4. Vermífuga: provoca la expulsión de parásitos intestinales.
  5. Está indicada para los resfriados y gripes. Combate la retención de líquidos. Mejora las bronquitis. Se usa para el estrés y la fatiga física y psíquica. Corta las hemorragias nasales. Se usa para casos de depresión leve. Alivia los vértigos y mareos.


Remedios caseros con Artemisa:
  • Preparándola en infusión, 1 cucharadita por taza de agua, podremos combatir las indigestiones, dolores menstruales (cinco o seis días antes del comienzo de la menstruación), las gripes o la retención de líquidos. Para las personas -niños o adultos- que sufren de pesadillas y terrores nocturnos, la infusión de artemisa les ayuda a recuperar la calma y volver a dormir.
  • Polvo. Se pulveriza una pequeña cantidad de hojas y flores y se mezclan con el doble de azúcar. Se toma 4 veces al día.
  • La infusión de la planta también se usa para limpiar, desinfectar y calmar heridas y llagas.
  • Para provocar la menstruación se prepara un emplasto y se pone debajo del ombligo
  • Para aliviar dolores musculares se dan masajes con el aceite infusionado en esta planta.
  • También podemos preparar tintura de esta planta para tenerla siempre disponible.

No está recomendada durante el embarazo o lactancia
No se recomienda tomar durante más de dos semanas seguidas

Folclore:

     En la Edad Media, la artemisa se usaba como hierba protectora mágica. También para repeler insectos, especialmente mariposas, de jardines. Y en épocas más remotas como remedio contra la fatiga y proteger a viajantes contra malos espíritus y animales salvajes. Los soldados romanos se lo ponían dentro de sus sandalias para proteger sus pies de la fatiga.

      Muchos usos en brujerías, era porque se decía que inducía sueños lúcidos y viajes astrales. Fumar, o consumir de la planta, o con una tintura, antes de dormir, incrementaría la intensidad del sueño, el nivel de control, y ayudar a recordarlos al despertar. Más seguro, una mata de artemisa seca debajo de la almohada cumplía el mismo efecto. La artemisa tiene un olor aromático. La gente pobre la usaba, a veces mezclada con otras hierbas, como sustituto del tabaco. Se lo ha fumado mezclado o substituyendo a la marihuana, porque genera sueños evocativos en estado de conciencia. Existe una tradición antigua de confeccionar pequeñas bolsitas de tela rellenas de artemisa y lavanda para colocar en la almohada y ayudar a tener un sueño tranquilo y relajado.

Propiedades Bioenergéticas:
  1. Dentro de los 5 elementos, está incluida en el movimiento madera-fuego.
  2. Armoniza la circulación energético-sanguínea.
  3. Comunicar calor a los meridianos
  4. Dispersa el frío y la humedad.
  5. Restaura la actividad de la energía Yang.

Cultivo y cuidados de la Artemisa:

     Esta planta de porte herbáceo necesita luz directa. Reservar un lugar luminoso para ella. En cuanto a riegos, no es una planta exigente, evitar los encharcamientos y asegurarse de que la tierra drena el agua correctamente. Es capaz de resistir sequías y heladas. Crece bien en suelos con pH neutro, arenosos y arcillosos. Se debe abonar en primavera. Si se le cuidas bien, se tiene planta para 30 años

martes, 26 de julio de 2016

Puntos negros en la Albahaca

He descubierto que la Albahaca es una de las hierbas que más me gusta, por su agradable aroma y su exquisito sabor, tanto para cocinar como para hacer infusiones medicinales. Sucede que conocí el uso de esta planta ya siendo adulta, alrededor de los 25 años, y desde entonces me he vuelto admiradora de sus bondades en el arte culinario y ahora internándome en habilidades yerbateras he comenzado a amarla aún más.

Hace unos 6 meses decidí comenzar a crear mi propio huerto, cultivando poco a poco las plantas con las que más resuena mi Ser, pero he tenido inconvenientes con el desarrollo de mi amada albahaca. A diferencia del resto, ésta la mayoría del tiempo ha lucido como enferma, con unas manchas o puntos negros con una estrella blanca. Desde quitar las hojas afectadas hasta rociarla con jabón azul he puesto en práctica, pero no ha dado resultado. 

Pero entonces hoy encontré unas indicaciones en un foro que parecen rendir muy buenos resultados y para no olvidarlas decido postearlas.

Se trata de un insecto minador, específicamente de una mosquita pequeña pero visible de aproximadamente 5mm, que pone un huevo que posteriormente se transforma en larva y que se alimenta de la hoja. La decoloración se produce ya que el tejido de la hoja está muerto, el punto oscuro del centro se debe a un hongo que prolifera por la lesión. La larva se va alimentando de la hoja y completa su ciclo vital en el suelo. La mosca adulta parece una cigarra (en Venezuela le decimos chicharras de mayo) en miniatura con sendos punticos blancos en cada ala y de vientre amarillo.

El tratamiento o cura consiste en eliminar las hojas que presentan los síntomas (estrella satánica) de la planta y luego quemarlas para matar al engendro que llevan dentro,  porque si sólo se retiran de la planta, llegando a caer al suelo, la larva tiene oportunidad de completar su ciclo vital y llegar a la adultez. Además hay que asegurarse de eliminar a las moscas adultas que, si se fijan detenidamente, estarán en los tallos de la planta. Finalmente, se recomienda mover la tierra de las raíces con cierta periodicidad, para evitar que las pupas prosperen y abonar la planta para hacerla más resistente a ésta y cualquier otra enfermedad.

Cuando la planta es usada como alimento no se recomienda el uso de insecticidas, por lo que la mejor opción para conservar nuestras hierbas sanas es mantenerse en constante supervisión, observando y eliminando de propia mano insectos y bichitos que busquen hacer hogar en ellas. 

--
Extraído de:
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=154405

viernes, 22 de julio de 2016

El uso de Faldas

Existe una profunda interacción entre la energía de la Tierra y la del cuerpo físico humano y una fuerte conexión entre la energía femenina y la atracción natural de la tierra.

Según algunas creencias, el cuerpo de las mujeres difiere al de los hombres en que la energía de la tierra sube por nuestro cuerpo y lo penetra. Esta energía femenina <<atrae hacia adentro>>, es una fuerza centrípeta y es irresistible. Es tan poderosa que en un ambiente familiar la mayoría de los miembros de la familia giran alrededor de la persona que tiene la mayor energía centrípeta, generalmente la madre.

Michio Kushi, primero en escribir sobre esta forma de energía, señala que la fuerza centrípeta está también presente en los hombres, así como la fuerza del cielo, que baja y entra en el cuerpo por la cabeza (fuerza centrífuga), está también presente en las mujeres. Lo que difiere es el grado en el que está presente cada energía en cada uno.

Se cree que el uso de faldas largas aumenta el acceso del cuerpo a esa energía de la Tierra a través del círculo que ésta forma.  Por ello la importancia de su uso en las tribus femeninas y en general, en las mujeres que desean incrementar la absorción de la energía centrípeta para fortalecer  la energía femenina, comprender mejor su  naturaleza cíclica, comprenderse mejor en las distintas mujeres que la habitan y así vivir de una forma más equilibrada y sana.


Cuando una mujer mejora su vida generalmente toda la familia se beneficia. Ella marca el tono. El bienestar de la familia y el de la sociedad dependen de que las mujeres sanemos y nos mantengamos sanas y equilibradas. Parte de la creación de la salud es entender el poder de la energía femenina y sus implicaciones. La salud de los seres queridos de una mujer está directamente ligada a su salud personal.  

--
Enlace relacionado:
http://www.corazondeluna.com/la-importancia-de-llevar-falda/

martes, 19 de julio de 2016

La Oruga y Mariposa

Mantener viva la intención es lo que me motiva hoy a escribir estas palabras. Luego de mi primera sesión de renacimiento se han movido muchas cosas. No sé si guarda una relación directa con el acontecimiento, pero he tenido conversaciones muy profundas con cada uno de mis padres y en ellas me he sentido con la capacidad y el deseo de expresarme libremente, sin temor ni resentimiento. Sin embargo consciente o inconscientemente, he tocado viejas heridas que, si bien considero ya no sangran, comprendí que aun duelen y que necesito sanar con ellas.

He tenido también acceso a un vaivén de ideas brillantes, que me han devuelto un aire fresco de cómo edificar mi proyecto de vida en función a mi propia filosofía, metas y aspiraciones. Me he encontrado entusiasta, con una visión emprendedora y con una creatividad desbordante, viendo oportunidades valiosas en distintos ámbitos a mi alrededor.

Lo cierto es que desde entonces me he mantenido en una montaña rusa de sentimientos y emociones, he recorrido vastos espacios de mi consciencia buscando darle cabida a todo y al mismo tiempo queriendo encontrar un poco de paz en la simplicidad del ahora, queriendo avanzar un poco más en mi espiral hacia el cielo, partiendo de que todo lo que se me está presentando es una oportunidad de crecer.

Me preparo entonces para salir al trabajo y en medio de mi baño matutino aparece en mi conciencia un mensajero del Gran Misterio para entregarme su mensaje: una oruga, negra y marrón, con espinas, subiendo por la puerta de la ducha. Sentí cierto temor al verla, pero inmediatamente entendí que algo venía a decirme, que por algo estaba allí, y una vez más me apoyé en google para investigar.


La oruga y mariposa  simbolizan la metamorfosis de la evolución, manifiestan el anhelo del ser humano por entrar en una experiencia divina, experiencia que se logra a través de la muerte, una muerte que no tiene sentido si no es para renacer a otra manera de vivir. El gusano tras mucho esfuerzo y trabajo personal se trasforma para dar paso a una vida nueva. Así pues, el final del proceso de metamorfosis del gusano y mariposa explica claramente el sentido de este camino de trasformación personal y espiritual del ser humano, que busca lograr una unión con lo Divino.

En el desarrollo personal y espiritual de todo ser humano existe un proceso al que se le llama ‘La Noche Oscura del Alma’.


Las vivencias dolorosas dan lugar a crisis de mayor o menor magnitud, que derivan en un encontrarse perdido y sin respuesta de la vida, sin mecanismos para generar nada. Parece que de golpe todo se apagó, nace una sensación de estar solo, sin guía personal ni trascendente. Sin embargo toda crisis tiene su motivo de ser. Lo importante es conocer que se está en ella y saber de qué manera uno puede sostenerse en la tormenta, más allá de pensar en lo que va encontrar cuando llegue la calma.

Ahora bien, el alma nos brinda una conexión a nuestro mundo interior, a nuestra individualidad como seres. Esa individualidad nos permite conectar hacia adentro con nosotros mismos, con nuestro propósito en la vida, nuestra dirección, nuestra voluntad. Quiénes somos y qué vinimos a hacer reside en el alma de cada hombre y mujer, es una cuestión puramente personal, pues nadie más puede conocerlo con más exactitud que uno mismo.

La fase de ‘noche oscura’ sucede cuando esa conexión ‘aparentemente’ se pierde. Esta desconexión puede venir por una decisión personal, consciente, de dar un giro a su vida y con ello entrar en esta fase de oscuridad, o bien por un suceso que cambia por completo su realidad y le obliga a redefinirse. El proceso de ‘noche oscura’, con esa desconexión, nos está describiendo lo siguiente: acontece en nosotros un enfrentamiento con nuestra propia sombra. Lugares de nuestra psique que, por simple evolución, deben ser desechadas por inservibles. Pero primero se necesita ser consciente, para luego deshacerse de ellas. Aunque más bien no es un ‘deshacerse’ sino un ‘traer a la luz’. Se iluminan zonas que actuaban sin saberlo y se sustituyen o remiendan por otras nuevas que serán más útiles para su futuro.

Emerge una sensación de soledad, de no estar apoyado, ni ser oído, ni ser sustentado. La vida no ofrece respuestas como antaño. Lo material no ofrece feedback alguno. Es realmente un proceso único y personal, un tránsito por el desierto y nadie puede imaginar la sed que usted tiene, un proceso que pide inevitablemente un ‘Acto de Fe’. Confiar en que ese proceso es necesario, que debemos irremediablemente rendirnos ante sus circunstancias. ‘Rendición’ en tanto se viva la transición con sus tiempos y esperar a que el temporal amaine. Entretanto, sobrevivir, sabiendo que del tránsito por la máxima oscuridad se accede a la luz. Usando lo que en nuestra oscuridad es una traba, accedemos a una mejor fase en nuestra existencia.

En la naturaleza, esto se asemeja a la metamorfosis de la oruga a mariposa. La oruga precede a la mariposa. Es un estado previo a ella. En su consciencia de oruga, no es capaz de imaginar una vida como mariposa y, por ejemplo, como debe ser abandonar el suelo para desplazarse por el aire o dejar de roer hojas para alimentarse de néctar. En un momento de su existencia, por trayectoria vital se envuelve en una crisálida y, como un acto de fe, deja que su propia información interna la transforme.

Esa fase es La Noche Oscura del Alma.

El resultado de esa crisis, de esa ‘muerte’ temporal, es un renacimiento en unas condiciones muy diferentes, una nueva consciencia, una nueva vida. Por lo tanto, si se esta transitando por una ‘noche oscura’, es importante no decaer. Llorar, sentir, dejarse llevar por la tormenta. ¿Quién sabe qué paraíso nos espera? La oruga, sacrifica al gusano, para darle nacimiento a la mariposa, así nosotros, sacrificamos y desechamos nuestro viejo yo, para darle paso a una mejor persona, más bella por dentro y por fuera.


--
Enlace relacionado
http://www.elblogalternativo.com/2014/10/31/la-noche-oscura-del-alma-de-oruga-a-mariposa/



lunes, 11 de julio de 2016

Ratón Totem (Animal de Poder)

Cuando me encuentro atenta puedo notar que Dios se comunica conmigo constantemente, responde a mi llamado casi de manera inmediata y me envía la respuesta que necesito de una forma tan sutil que, si no estoy presente, en un abrir y cerrar de ojos puedo perder la oportunidad de hallarla, de develar el misterio que deja en su actuar, libre a mi interpretación.

Una vez más el miedo me sobrepasó, saltó el disfraz de la ira que destruye todo a su paso y comenzaron los tiempos de calvario en los que no me encontraba feliz ni encontraba la forma de salir. Entonces me senté en el patio de mi casa, en presencia de Dios, la Pachamama y el silencio, y dejando rodar las lágrimas oré, pedí, clamé! Sentía todo a mi alrededor, las plantas me escuchaban, los insectos me sentían, me sobrevolaban, y justo ahí entre los materos lo vi: un ratón. Nos miramos, ninguno se movió ni se asustó por la extraña presencia. Me decidí a contemplarlo. Jugaba con sus patas, sus ojos eran muy expresivos, se notaba relajado en su juego con la tierra. Pasaron unos cinco minutos de contemplación, calma, fascinación y curiosidad y entonces una voz me dijo: debes echarlo fuera. Y cuando me disponía a buscar un objeto para ahuyentarlo, sin más ni más, se dio la vuelta y se fue. Lo seguí a su salida, sumergida en lo simple de su andar, su jugueteo constante con los charcos de agua y menudos objetos que encontraba a su paso, hasta que lo perdí de vista. Mi tormento había desaparecido y en ese instante me descubrí en paz.

Como tiendo a querer encontrar significado a todo, no tarde en buscar ayuda de google para darle más forma al mensaje que este pequeño amigo me vino a dar. He aquí lo que encontré:


     
El ratón fue un antiguo tótem sagrado de Grecia y Roma, también de las tribus americanas y en la cultura asiática forma parte de sus doce animales sagrados.

El simbolismo del ratón habla de escondites, rendijas, agujeros de huida y conexión con la tierra y con el inframundo que conocen bien, y con el que constantemente interactúan. El ratón es un mediador entre la vida física y la tierra madre original. 

En Europa aparece como un sabio y hábil compañero en cuentos y fábulas, donde es símbolo de inventiva, modestia, adaptabilidad, timidez y humildad, valentía, inocencia y fertilidad, e incluso limpieza, pues el ratón de campo es uno de los animales más aseados que existen, continuamente se están aseando tanto ellos como sus madrigueras, es como una obsesión que tienen por la limpieza y la pulcritud llevada al límite.

Debido a que el ratón es bastante modesto, y se conecta tan estrechamente con la Madre Tierra, se ha ganado un puesto importante entre la sabiduría indígena.

En China, la rata fue uno de los doce animales sagrados elegidos, y forma parte de su zodiaco, donde tiene un significado de inteligencia y adaptabilidad. Sabe adaptarse a vivir bajo todas las circunstancias y se hace inmune a todo. Se sabe que el ratón o la rata es uno de los seres con más capacidad de supervivencia en caso de catástrofes, pues son capaces de luchar por la vida a toda costa. La rata o ratón es incapaz de deprimirse, ni desesperarse, pues tiene el instinto de supervivencia muy elevado.

Cuando el tótem ratón aparece en la conciencia, estamos hablando de una necesidad de limpieza en todos los sentidos, pues el ratón posee el simbolismo de la suciedad y la limpieza a la vez, por tanto ese es la clave de su mensaje, algo debe ser limpiado, porque está realmente sucio.

El ratón como tótem también tiene el símbolo de la timidez y la humildad, cuando el tótem ratón visita la conciencia nos riñe porque tal vez tenemos cierta agresividad y fanfarronería, y nos invita a ser más suaves, comprensivos y solidarios. El ratón es un tótem de humildad para el que la necesite.

Los ratones son increíblemente prolíficos, por tanto es un importante símbolo de fertilidad, abundancia, y  expansión, no sólo a nivel físico, sino en el sentido de expandir las ideas y la conciencia. Y esa misma condición los hace símbolo de omnipresencia.

En resumen, simbolizan mucha astucia, humildad e inocencia, fertilidad física y mental, y en su mensaje ayuda como depurativo y limpiador para dar orden y limpieza a nuestra vida. Nos invita  a ser más suave de carácter, se opone y anula la arrogancia, la soberbia, da fuerzas a las personas débiles, potenciándoles la autoestima y sacando todo su potencial de vitalidad y supervivencia.

-- Mas información: https://totemanimal.org/2013/05/15/rana-y-raton-totem/

miércoles, 16 de marzo de 2016

El Páncreas



El páncreas forma parte del aparto digestivo y tiene dos funciones principales: la exocrina, que consiste en la producción de los jugos gástricos esenciales, de carácter eminentemente agresivo, y la endocrina. Mediante la función endocrina el páncreas produce insulina. El déficit de producción de estas células da lugar a una afección muy frecuente: la diabetes (azúcar en la sangre). La palabra diabetes se deriva del verbo griego diabainain, que significa echar o pasar a través. En un principio, en Alemania, se llamo a esta enfermedad Zuckerharnruhr, es decir literalmente, diarrea de azúcar. Si recordamos el simbolismo de la alimentación expuesto al principio de este capítulo, podemos traducir libremente la diarrea de azúcar por diarrea de amor. el diabético (por falta de insulina) no puede asimilar el azúcar contenido en los alimentos ; el azúcar escapa de su cuerpo con la orina. Solo sustituyendo la palabra azúcar por la palabra amor habremos expuesto con claridad el problema del diabético. Las cosas dulces no son sino sucedáneo de otras dulzuras. Detrás del deseo del diabético de saborear cosas dulce  y su incapacidad para asimilar el azúcar y almacenarlo en las propias células esta el afán no reconocido de la realización amorosa, unido a la incapacidad de aceptar el a mor, de abrirse a él. El diabético – y esto es significativo – tiene que alimentarse de <sucedáneos>: sucedáneos para satisfacer unos deseos auténticos. La diabetes produce la hiperacidulacion o avinagramiento de todo el cuerpo y puede provocar incluso un coma. Ya conocemos estos ácidos, símbolo de la agresividad. Una y otra vez, nos encontramos con esta polaridad de amor y agresividad, de azúcar y acido (en mitología: Venus y Marte). El cuerpo nos enseña: el que no ama se agria; o formulado más claramente: el que no sabe disfrutar se hace insoportable.

Solo puede recibir amor el que es capaz de darlo: el diabético da amor solo en forma de azúcar en la orina. El que no se deja impregnar no retiene el azúcar. El diabético quiere amor (cosas dulces) pero no se atreve a buscarlo activamente (a mi lo dulce no me conviene!). Pero lo desea (Que más quisiera, pero no puedo!). No puede recibir puesto que no aprendió a dar, y por lo tanto no retiene el amor en el cuerpo: no asimila el azúcar y tiene que expulsarlo. Cualquiera no se amarga!

--
Extraido del libro: La enfermedad como camino.